Volver a noticias

Pablo Bustinduy anuncia que la Ley de Familias formalizará una prestación por crianza

  • El ministro de Derechos Sociales ha hecho este anuncio con motivo del Día Internacional de las Familias, que se celebra este miércoles
  • Bustinduy anuncia también que negociará junto a la vicepresidenta Yolanda Díaz la inclusión de una prestación universal por crianza de 200 euros mensuales en los presupuestos generales

Madrid, 15 de mayo de 2024.- Este miércoles se celebra el Día Internacional de las Familias y, con motivo de esta fecha, el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha anunciado que la Ley de Familias, que actualmente está en tramitación parlamentaria, va a formalizar una prestación por crianza. Concretamente, una renta de 100 euros al mes por hijo e hija durante sus tres primeros años de vida. "Pero esto es solo un primer paso, hay que ir más allá", ha dicho el ministro, y ha fijado como objetivo que España adopte una prestación universal por crianza hasta los 18 años. En este sentido, Pablo Bustinduy ha manifestado que va a negociar junto a la vicepresidenta Yolanda Díaz la inclusión de una prestación de este tipo en los próximos presupuestos generales, con el objetivo de sea de 200 euros al mes, tal y como explicó ayer la ministra de Trabajo y Economía Social en una entrevista en RNE.

Pablo Bustinduy ha explicado por qué es necesario que España adopte una medida de este tipo y, en primer lugar, se ha referido al porcentaje del PIB que destinan otros países para infancia y familias. España destina un 1,5% mientras que el promedio de inversión en la Unión Europea es del 2,4%, ha indicado el ministro, lo que significa que nuestro país está un punto por debajo de la media y por debajo de otros países más pobres como Polonia o Irlanda, "que también tenían altas tasas de pobreza infantil y que han logrado rebajarlas gracias a una mayor inversión, mientras España mantiene tasas preocupantes", ha señalado.

El ministro de Derechos Sociales también ha defendido que la prestación por crianza sea universal porque, asegura, es más efectiva para reducir la pobreza infantil tal y como apuntan los datos de aquellos países que apuestan por la universalidad, como Alemania, Austria, Holanda, Irlanda, Suecia y Polonia. Pablo Bustinduy ha apuntado, además, que la universalidad tiene menos cargas burocráticas y que debe ir acompañada de una reforma fiscal progresiva.

"No puede ser que un país rico como España, la cuarta economía de la zona euro, tolere que uno de cada tres niños esté en riesgo de pobreza", ha subrayado Pablo Bustinduy para incidir en que "España es uno de los pocos países europeos que no cuentan con una prestación por crianza". Por esta razón, el ministro ha afirmado que adoptar una prestación de este tipo es "una obligación democrática" y que esta medida debería generar el mayor consenso posible.

Sobre la Ley de Familias, el ministro Bustinduy ha destacado también que esta norma va a formalizar medidas como ampliar los permisos por nacimiento, de 16 a 20 semanas, y retribuir 4 de las 8 semanas del permiso de cuidados de las que actualmente puede disponer cada progenitor por hijo o hija hasta los 8 años de edad. Estas medidas, ha recordado el ministro, son compromisos que se incluyen en el acuerdo de Gobierno entre PSOE y SUMAR, y serán puestas en marcha junto al Ministerio de Trabajo y Economía Social, con Yolanda Díaz.

"La principal dificultad que hay ahora mismo en España parar formar una familia es económica, pero también de conciliación, especialmente para las mujeres", ha recalcado Pablo Bustinduy, denunciando que varios informes detallan que las mujeres siguen asumiendo la mayor parte de las tareas vinculadas a los cuidados. Por ello, el ministro ha marcado como objetivo importante reducir esta brecha de género, cuyas consecuencias, asegura, tienen un impacto cada vez mayor en nuestra sociedad. Como ejemplo, Pablo Bustinduy se ha referido al hecho de que cada vez más mujeres se vean obligadas a postergar la decisión de tener hijos hasta pasados los 40 años, siendo España, ha recordado, el país de la Unión Europea con mayor número de mujeres en esta situación.

Por último, el ministro ha hecho un llamamiento para que los poderes públicos reviertan la infrafinanciación que hay en España hacia las políticas de protección social a las familias, según ha expresado, "y los problemas que arrastramos por los recortes que hubo en la pasada década". Como conclusión, ha declarado que "los poderes públicos deben reaccionar para transformar la realidad que viven las familias y garantizar una mayor igualdad de oportunidades".