Colaboración con las Comunidades Autónomas
Plan de Desarrollo Gitano
Dicha colaboración se instrumenta mediante acuerdos de cooperación técnica y financiera con las comunidades autónomas (a excepción del País Vasco y Navarra ) y las Ciudades de Ceuta y Melilla.
Los proyectos son promovidos y gestionados por las comunidades autónomas y las Ciudades de Ceuta y Melilla, las corporaciones locales y los entes públicos de carácter local; siendo la selección y la distribución del crédito efectuada, de común acuerdo, por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y las comunidades autónomas y las Ciudades de Ceuta y Melilla, las cuales asumirán la corresponsabilidad en la financiación. Las comunidades autónomas y la Ciudades de Ceuta y Melilla, o corporaciones locales en su caso, aportarán, al menos, dos tercios de la cantidad aportada por el Ministerio a cada proyecto.
Las administraciones, General del Estado y Autonómica, participan en el seguimiento y evaluación de las actuaciones y los proyectos cofinanciados a través de las Comisiones de Seguimiento establecidas al efecto, formadas por representantes técnicos de la Dirección General de Servicios para las Familias y la Infancia y de las comunidades autónomas y las Ciudades de Ceuta y Melilla que participan en el programa, así como de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
Financiación
En los Presupuestos Generales del Estado de 2021, se ha consignado un crédito de 1.502.500,00 euros para el Plan de Desarrollo Gitano, a gestionar por las comunidades autónomas (todas a excepción de País Vasco y Navarra por su especial régimen fiscal) y Ciudades de Ceuta y Melilla. La distribución territorial del crédito destinado a este programa se aprobó por Acuerdo del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia de 18 de junio de 2021y es la siguiente:
Comunidad Autónoma |
Crédito a distribuir |
Porcentaje de reparto |
Andalucía |
571.551 |
38,04% |
Aragón |
38.765 |
2,58% |
Asturias, Principado de |
41.469 |
2,76% |
Balears, Illes |
26.594 |
1,77% |
Canarias |
8.564 |
0,57% |
Cantabria |
10.818 |
0,72% |
Castilla-La Mancha |
57.996 |
3,86% |
Castilla y León |
79.632 |
5,30% |
Cataluña |
176.544 |
11,75% |
Comunidad Valenciana |
186.160 |
12,39% |
Extremadura |
39.215 |
2,61% |
Galicia |
37.563 |
2,50% |
Madrid, Comunidad de |
129.516 |
8,62% |
Murcia, Región de |
82.487 |
5,49% |
Rioja, La |
10.217 |
0,68% |
Ceuta |
3.306 |
0,22% |
Melilla |
2.103 |
0,14% |
1.502.500 |
100,00% |
Este crédito tiene por finalidad atender las necesidades de las personas gitanas más desfavorecidas y promover el desarrollo de la población gitana.
Los proyectos deben ser promovidos y gestionados por las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y de Melilla, las corporaciones locales y los entes públicos de carácter local. Las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y de Melilla, y/o las corporaciones locales aportarán a cada proyecto, al menos, dos tercios de la cantidad financiada por el Ministerio.
Los proyectos se seleccionarán de común acuerdo por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030l y por las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y de Melilla, atendiendo a los siguientes criterios:
- El carácter integral de los proyectos, de forma que en ellos se realicen actividades simultáneas de intervención social en las áreas de acción social, educación -contemplándose preferentemente las de apoyo y seguimiento escolar-, de formación-empleo, de salud, y de vivienda y hábitat, coordinadas por la institución responsable de llevar a cabo el proyecto.
- La coordinación entre las propias instituciones y con otras organizaciones de carácter privado sin fin de lucro, evitando crear redes paralelas de atención y duplicación de recursos, con el objetivo de ir facilitando el acceso de la población gitana a los sistemas normalizados de protección social.
- La participación efectiva de los gitanos y de las gitanas o, en su caso, de las asociaciones y organizaciones implicadas en los proyectos, en el diseño, ejecución y evaluación de los mismos.
- La inclusión de los proyectos en planes o programas de bienestar, de desarrollo o de inclusión social, de mayor ámbito territorial o de ámbito europeo.
- La promoción de la convivencia ciudadana y de la interacción social, fomentando la incorporación de la población gitana a las distintas redes sociales.
Programas Financiados
2014
La relación de los proyectos cofinanciados de intervención social integral para la atención, prevención de la marginación e inserción del Pueblo gitano en el ejercicio 2014 se publicó mediante la Resolución de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad de 4 de febrero de 2015 (BOE núm. 58 de 9-3-15) Archivo pdf. Se abrirá en una ventana nueva.
2015
La relación de los proyectos cofinanciados de intervención social integral para la atención, prevención de la marginación e inserción del Pueblo gitano en el ejercicio 2015 se publicó mediante la Resolución de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad de 2 de febrero de 2016 (BOE núm. 49 de 26-2-16) Archivo pdf. Se abrirá en una ventana nueva.
2016
La relación de los proyectos cofinanciados de intervención social integral para la atención, prevención de la marginación e inserción del Pueblo gitano en el ejercicio 2016 se publicó mediante la Resolución de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad de 18 de enero de 2017 en el (B.O.E núm. 40 de 16-2-17). Archivo pdf. Se abrirá en una ventana nueva.